Uno de los sectores más afectados de la crisis del COVID-19 es el sector sanitario. La sanidad española tanto la privada como la pública se enfrentan al nuevo reto de ‘Cómo ser cercanos manteniendo las distancias’. Por ello, he decidido comenzar a entrevistar a varios profesionales sanitarios para que nos aporten una visión más objetiva y realista de la situación actual. Javier Vázquez Romero, director de Clínica Deza, protagoniza nuestra primera entrevista.
¿Quién es Javier Vázquez Romero?
Mi trayectoria laboral es muy amplia. Empecé, como todos los de mi profesión, con guardias interminables y saltando de un sitio a otro en el área sanitaria de Santiago y Ferrol. Trabajé durante cuatro años en el servicio de urgencias del Hospital Arquitecto Macide y del Servicio Médico de Astano. En todo ese tiempo, me di cuenta de que lo que me ofrecía la sanidad pública, con contratos de un solo día y cada día en un sitio diferente, no me interesaba. Buscaba un proyecto propio en donde desarrollar mis ideas y mi profesión.
En el 98, llegué a Lalín pero fue en el 2008, cuando realmente pude hacer parte de mi sueño realidad y fundar Clínica Deza junto con mis socios. Soy licenciado en medicina general por la Universidad de Santiago y especialista en medicina familiar y comunitaria y miembro de diferentes sociedades médicas como SEMERGEN, SEECO, SEMG, semFYC, perteneciendo al grupo de trabajo de ecografía de la SEMG.
He realizado un máster de Nutrición en la Universidad de Barcelona y un curso de Medicina del Trabajo. Los últimos años me he dedicado fundamentalmente a formarme en el campo de la ecografía, realizando cursos de ecografía osteo-muscular, ecografía clínica, vascular, abdominal, nefrourológica, …
Mi actividad laboral no me permite tener demasiadas aficiones, aunque siempre busco tiempo para seguir formándome en lo que me gusta, para la lectura y practicar deporte. Me gusta salir a correr, combinado con crossfit. Practico yoga desde mi época de universitario. Creo que es imprescindible buscar un equilibrio entre la mente y el cuerpo. Y por supuesto, estar con mi familia es una de mis prioridades, el tiempo que puedo se lo dedico a mis hijos y a mis hermanos, a los que me siento muy unido.
¿Cómo ha surgido Clínica Deza?
Clínica Deza nace de una ilusión, de un sueño que se fue forjando tras muchos años de trabajo y experiencia. La ilusión de crear algo que pudiese cumplir mis expectativas personales y en donde poder desarrollar plenamente mi profesión.
¿Cuántos profesionales la componen? ¿Tienen perspectivas de crecimiento?
Clínica Deza ya es una gran familia. Aparte de nuestro personal fijo, quienes prestamos asistencia sanitaria diaria en medicina familiar, urgencias, radiología, enfermería y fisioterapia; actualmente, contamos con 12 especialidades, aunque estamos trabajando en ampliar la oferta.
En mi día a día, veo la necesidad de poder ofrecer a los pacientes un acceso rápido y cómodo a muchas especialidades. Aunque está claro que hoy en día las distancias no son un problema, ya que la zona cuenta con buenas comunicaciones con las principales ciudades de Galicia, sí lo son los horarios. Mucha gente no se puede permitir perder un día de trabajo para ir al médico.
Clínica Deza, como ya te dije, nació de una ilusión, pero sigue siéndolo. Es la ilusión de hacer un proyecto interesante y a la altura de esta comarca; con más especialidades médicas e incluso, la posibilidad de pruebas diagnósticas como la resonancia. Pero está claro que para ello, tenemos que dar un pequeño-gran salto, ya que nuestras instalaciones no son suficientes a día de hoy.
¿Cuál es el valor que aporta Clínica Deza a los habitantes de la zona?
Bueno, me gustaría que esa pregunta realmente se la hiciesen a nuestros pacientes para poder valorar y mejorar nuestros servicios. Por mi parte, el valor que llevo intentando aportar a esta zona es un poco lo que ya comenté. Ofrecer una medicina accesible y de calidad, a toda la gente de la comarca. Buscamos un horario amplio de apertura, dar asistencia a todo tipo de accidentes y asegurados de compañías de salud, quienes suponen una parte muy importante de nuestra actividad y esfuerzo diario.
¿En qué os afecta esta situación que ha provocado el Covid -19 en el plano profesional?
Supongo que como a toda la población. Es una situación que llegó casi inesperadamente y que necesitó una reacción rápida.
Ya desde comienzos de marzo, viendo la evolución del virus y antes del decreto del estado de alarma por parte del gobierno, decidimos adoptar una serie de medidas de prevención como el uso de mascarillas y guantes, hidrogel, distanciamiento horario entre pacientes y medidas extraordinarias de desinfección entre los mismos.
Obviamente, a día de hoy, las medidas son mucho más estrictas. Y hemos realizado una importante inversión en EPIS para garantizar la seguridad de nuestros pacientes y de nuestros trabajadores.
Aunque nos podemos considerar afortunados, porque nuestros pacientes siguen confiando en nosotros a pesar de las medidas de confinamiento, sí es cierto que nos hemos visto obligados a posponer las agendas de los especialistas para evitar desplazamientos y aglomeraciones de gente.
De todas formas, nuestros profesionales han seguido realizando seguimiento y consulta telefónica a aquellos pacientes que lo necesitan. Y compañías, como Adeslas, nos han facilitado herramientas para poder realizar consultas a través de videollamada, lo cual ha complementado todas nuestras medidas.
Por otra parte, actividades como la realización de psicotécnicos y de reconocimientos médicos también han tenido que ser suspendidas. Y el confinamiento y la reducción de la actividad laboral, escolar y deportiva han supuesto también una disminución proporcional en las asistencias de todo tipo de accidentes.
¿Qué consejos le darías a una persona que tiene síntomas de coronavirus?
Realmente, preferiría que mi consejo fuese para toda la población, tenga o no síntomas. Sabemos que a día de hoy, un porcentaje muy amplio de la población es asintomática. Creo que todos los consejos están ya dados.
Debemos seguir las instrucciones de la consellería y del ministerio de Sanidad. Es fundamental mantener las distancias establecidas y una higiene frecuente de manos y uso de mascarilla, si es posible. Y, sobretodo, ser solidarios y prudentes en esta etapa de desconfinamiento.
¿Vuestra clínica ha recibido apoyo del ministerio de Sanidad?
Creo que la sanidad privada ha sido una de las grandes olvidadas en toda esta crisis, a todos los niveles. No es que no hayamos recibido apoyo de ministerio, es que tampoco nos han facilitado información. Las decisiones y medidas tomadas partieron de nosotros desde el minuto 0. La sanidad privada se ha puesto al servicio del estado para dar apoyo personal y logístico y, en muchos casos, todavía estamos a la espera de respuestas.
En esta situación, creo que hubiese sido de gran utilidad haber coordinado los centros médicos en atención primaria públicos y privados, ya que hay muchos centros con nuestras características repartidos por toda Galicia.
No nos podemos olvidar de todo el personal funcionario que depende de los seguros privados, así como de la medicina laboral que podría ayudar a la prevención y detección del virus dentro de las empresas.
De todas formas, creo que todavía estamos a tiempo de dar un giro a la situación y colaborar, porque es muy interesante el realizar el mayor número de tests y serologías, porque realmente se demuestra que es lo que realmente detiene al virus.
A ese nivel, el gobierno debería tener en cuenta los seguros de salud y los servicios de prevención para poder apoyar esta iniciativa.
¿Crees que habrá un antes y un después en la manera de practicar la medicina cuando superemos el coronavirus?
Antes de nada, creo que la superación del coronavirus se va a alargar en el tiempo, teniendo que convivir con él mientras no aparezca un tratamiento o vacuna eficaz.
Obviamente, creo que sí habrá cambios, no tanto en la manera de practicar la medicina como en todo el sistema que la rodea.
Por nuestra parte, y con las miras puestas en un proyecto nuevo, nos ha hecho valorar cambios y prever posibles situaciones futuras como esta. Interesan salas de espera diferenciadas para proteger a los pacientes, sistemas de esterilización con ozono integrados en la instalación, zonas aisladas de fácil desinfección.
Desde el punto de vista general, todo esto debería servir para contar con mecanismos con respuesta ágil, coordinada y eficaz en caso de producirse situaciones similares.
Escuchando a Javier Vázquez ya somos más conscientes de que nuevos tiempos sanitarios se avecinan. Todos tendremos que aportar nuestro granito de arena si queremos vencer esta guerra.
1 comment(s)
Comments are closed.